
Novedades

Como cada año en primavera, ya está aquí Asiadémica con un nuevo número, un número redondo, en esta ocasión, lo tienes disponible aquí o a través del menú. Este #20 es, además, de los números más nutridos en cantidad y diversidad disciplinaria e institucional (dieciséis artículos de diez universidades distintas). Viene encabezado por un prólogo de Sonia Dueñas, profesora e investigadora en la Universidad Carlos III y referente de los estudios de cine coreano en nuestro país, en el que comparte un excelente (y crítico) repaso y evolución del hallyu u ola coreana. Nos alegra acoger de nuevo a Enrique Mora Roás, quien ya publicó con nosotros en el #12 y que regresa esta vez con un artículo sobre la construcción de la política disidente en el Japón de preguerra. Juan Manuel Delgado Jiménez ofrece un estudio del discurso político en China, centrándose en el tema de la «humillación nacional» y cómo se ha usado para articular significado según cada momento. Siguiendo en la línea de los estudios del discurso, Anna Santos López traza la transformación de las distintas estrategias recientes de soft power por parte del estado japonés y Daniela Almanares Juárez la representación de la mujer coreana en libros de texto coloniales en Japón. Pasando a preocupaciones más literarias, Sonia López Giménez trabaja la obra de Kang Younghill y en particular el concepto de tercer espacio en la modernidad; Qingping Qin comparte un estudio comparativo entre obras de literatura infantil china y española, en particular aquella que trata temas de trauma; María del Sol Herrera Recio traza las particularidades de la obra del novelista chino Mo Yan; y Yesica Rebollar Crespo nos comparte su lectura en clave de posthumanismo de dos obras, una de Larissa Lai y otra de Chang-rae Lee. En el ámbito sociolingüístico y pedagógico, tenemos los trabajos de África Nadal Hernández sobre las wakamono kotoba; el artículo de Francisco de Asís Corrales Pavía sobre la traducción y comentarios del Man’yōshū; el estudio del nivel de comprensión pasiva de los estudiantes hispanohablantes de chino realizado por Irene Pérez; y la comparativa crítica entre Hagoromo y Völundarkviða de Joel Mayordomo Sierra. Tenemos también dos trabajos sobre estudios de arte: Laura Plensa Guijarro analiza la evolución del Museo Nacional de Palacio taiwanés y Alazne Sesmero Lara traza estrategias artísticas sobre la memoria histórica en el arte contemporáneo japonés. Por último, en el ámbito antropológico, contamos con dos trabajos que hablan sobre la comida en Japón; por un lado, Jaime Baello Azorín y su análisis historiográfico sobre los izakaya y, por otro, Ramón del Río Calvo, que se pregunta qué será lo que tiene la comida española que atraiga a los japoneses.
Disfrutad de la lectura.
28 de abril de 2025
